¿Quien es el?
Es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica. Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort. Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.
Nacio en Düsseldorf, Alemania el 18 de junio de 1929. Jürgen Habermas estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía en las universidades de Gotinga, Zürich y Bonn. Nicolai Hartmann, Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, Erich Rothacker y Oskar Becker fueron algunos de sus profesores durante los estudios de licenciatura. En 1954, bajo la dirección de los dos últimos profesores citados, defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral sobre el tema «El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling», que aún hoy en día se mantiene inédita. Entre sus compañeros de estudios, trabó amistad con Karl-Otto Apel, una fructífera relación intelectual que se mantiene hasta el presente.
Con anterioridad, en 1953, publicó su primer artículo: una recensión crítica de la obra de Heidegger Introducción a la metafísica, que tituló significativamente «Pensar con Heidegger contra Heidegger» („Mit Heidegger gegen Heidegger denken“), artículo que le proporcionó una cierta notoriedad. En los siguientes años se ganaría la vida mediante colaboraciones con la prensa.
De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de T. Adorno en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort. En 1961 defendió en Marburgo (bajo la dirección de Wolfgang Abendroth) su escrito de habilitación, centrado en las transformaciones estructurales de la noción de «esfera pública» (Öffentlichkeit) a lo largo de la historia europea de los últimos tres siglos. Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Fráncfort, convirtiéndose en uno de los principales representantes de la segunda generación de la Teoría Crítica. En 1968 publicó Conocimiento e interés, libro que le concedió una enorme proyección internacional.
De 1971 a 1983 fue director en el Instituto Max Planck para la «investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico». En 1983 volvió a la Universidad de Fráncfort como catedrático de filosofía y sociología, donde permaneció hasta su jubilación en 1994. Se mantiene, no obstante, activo como docente, especialmente en calidad de «Permanent Visiting Professor» de la Northwestern University (Evanston, Illinois) y como «Theodor Heuss Professor» de The New School (Nueva York).
En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, considerado como la máxima distinción en el ámbito alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Es doctor honoris causa por las universidades, entre otras, de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.
Bibliografía de Habermas
· 1962: Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.
· 1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid,
· 1967: La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid.
· 1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid,
· 1967: La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid.
· 1968: Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1981.
· 1968: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1984.
· 1971: Perfiles filosófico-políticos. Taurus, Madrid, 1984.
· 1973: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires, 1975.
· 1976: La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid. ISBN
· 1981: Teoría de la acción comunicativa, 2 vols. Taurus, Madrid, 1987.
· 1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos, Madrid.
· 1981: Teoría de la acción comunicativa, 2 vols. Taurus, Madrid, 1987.
· 1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos, Madrid.
· 1983: Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona, 1985. ISBN 978-84-8164-993-2. Trotta, Madrid, 2008.
· 1984: Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra, Madrid, 1989. ISBN 84-376-0860-0
· 1984: Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra, Madrid, 1989. ISBN 84-376-0860-0
· 1985: El discurso filosófico de la modernidad. Taurus, Madrid, 1989. ISBN 84-306-1290-4. Katz Editores, Madrid, 2008.
· 1988: El pensamiento postmetafísico. Taurus, Madrid, 1990. ISBN 978-84-306-1300-7
· 1990: La necesidad de revisión de la izquierda. Tecnos, Madrid, 1991. ISBN 84-309-2102-8
· 1991: Textos y contextos. Ariel, Barcelona, 1996. ISBN 978-84-344-8741-1
· 1991: Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, Madrid, 2000.
· 1992: Facticidad y validez. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 978-84-8164-151-6
· 1992: Facticidad y validez. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 978-84-8164-151-6
· 1995: Más allá del Estado nacional. Trotta, Madrid, 1997.
· 1996: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós, Barcelona, 1999.
· 1996: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós, Barcelona, 1999.
· 1997: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Trotta, Madrid, 1999.
· 1998: La constelación posnacional. Ensayos políticos. Paidós, Barcelona, 2000. ISBN 84-493-0841-0
· 1998: (con John Rawls) Debate sobre el liberalismo político. Paidós, Barcelona. ISBN 978-84-493-0499-6
· 1999: Verdad y justificación. Trotta, Madrid, 2002. ISBN 978-84-8164-497-5
· 2001: Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Trotta, Madrid. ISBN 978-84-8164-440-1
· 2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Paidós, Barcelona, 2002. ISBN 978-84-493-1249-6
· 2001: Tiempo de transiciones. Trotta, Madrid, 2004. ISBN 978-84-8164-708-2
· 2003: Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona. ISBN 950-12-6756-3
· 2004: El Occidente escindido. Trotta, Madrid, 2006. ISBN 978-84-8164-823-2
· 2005: Entre naturalismo y religión. Paidós, Barcelona, 2006. ISBN 978-84-493-1941-9 (contiene la disputa con Ratzinger)
· 2005: (con Joseph Ratzinger) Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión. FCE, Madrid, 2006. ISBN 978-968-16-8604-8
· 2008: (con Hilary Putnam) Normas y valores. Trotta, Madrid. ISBN 978-84-8164-992-5
· 2008: El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional. Katz Editores. ISBN 978-84-96859-29-6
· 2008: ¡Ay, Europa!. Trotta, Madrid, 2009. ISBN 978-84-9879-037-5
CONCEPCION FILOSOFICA:
Antropologica: El hombre se diferencia de las otras especies por su facultad comunicativa superior. El hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: exoneración del trabajo físico, eliminación de riesgos, marco más amplio entre medios alternativos, ampliación del ámbito de conducta racional, posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido. Sin embargo, Habermas objeta a esta interpretación un desconocimiento de la situación fáctica, en la que no se permite la formación de una libre voluntad colectiva.
Ontologica: Dentro de su ontología social, la postura que Habermas mantiene es de origen lingüística- pragmática, orientada a las bondades de una sociedad que puede ser transformada a través de la comunicación consensuada, a través del habla intersubjetiva y el mundo de la vida. Es decir, el entendimiento busca un acuerdo que termine en la comprensión mutua del saber compartido, de la confianza recíproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo, pero debe hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes, donde la racionalidad comunicativa debe ser adecuadamente desarrollada por medio del discurso argumentado y ético que persigan la emancipación del hombre… su liberación.
Espistemologica: Según Habermas, cada interés específico participa, orienta y lleva a la construcción del conocimiento en un tipo definido de ciencia, es decir, la consecución del conocimiento en las ciencias empírico-analíticas, tal como biología, física, matemáticas, entre otras, prima el interés técnico por la necesidad de dominar y explotar de manera sostenible a la naturaleza para optimizar los procesos de trabajo; en las ciencias histórico-hermenéuticas, como la lingüística, semiótica entre otras, se encuentra el interés práctico de comprensión para la apropiación de la cultura y procesos culturales, y cuya expresión son los textos escritos y el habla articulada; y en las ciencias crítico-sociales (ciencias de la discusión) está el interés de la emancipación, busca crear un nuevo modelo social re-evaluando el actual sistema de poder (capitalismo), basado en la interacción de sus miembros con un pensamiento reflexivo, no en la dominación de unos por otros ni la alienación de sus mentes. Es como diría Kant, pasar a una mayoría de edad.
Etica: Intenta ofrecer una fundamentación racional de la ética. La suya es una ética formal, aún más procedimental que la kantiana. Lo que da validez a una norma es el procedimiento por el que se llega a ella. Se trata de una ética mínima, pues no establece normas, sino que comprueba su validez. Nos da un procedimiento de evaluación de normas y, en este sentido, se trata también de una ética negativa. La propuesta de Habermas sería una “criba”, que es a la vez una ética universalista. Su punto de partida no es la conciencia moral (faktum de Kant) sino el hecho de la comunicación. En el proceso de la comunicación, hablante y oyente comparten implícitamente nociones morales. En toda comunicación se presuponen las bases de un comportamiento justo y correcto.Toda comunicación aspira al acuerdo, es decir, al entendimiento y al “ponerse de acuerdo”. Cuando hablamos con otras personas, presuponemos que nos están diciendo la verdad. Cuando haya un conflicto insuperable, los individuos pueden comprometerse a participar en el discurso, que sería aquella situación en la que el conflicto se solucionaría por el mejor argumento, excluyendo la coacción (amenazas) y el engaño.
Espistemologica: Según Habermas, cada interés específico participa, orienta y lleva a la construcción del conocimiento en un tipo definido de ciencia, es decir, la consecución del conocimiento en las ciencias empírico-analíticas, tal como biología, física, matemáticas, entre otras, prima el interés técnico por la necesidad de dominar y explotar de manera sostenible a la naturaleza para optimizar los procesos de trabajo; en las ciencias histórico-hermenéuticas, como la lingüística, semiótica entre otras, se encuentra el interés práctico de comprensión para la apropiación de la cultura y procesos culturales, y cuya expresión son los textos escritos y el habla articulada; y en las ciencias crítico-sociales (ciencias de la discusión) está el interés de la emancipación, busca crear un nuevo modelo social re-evaluando el actual sistema de poder (capitalismo), basado en la interacción de sus miembros con un pensamiento reflexivo, no en la dominación de unos por otros ni la alienación de sus mentes. Es como diría Kant, pasar a una mayoría de edad.
Etica: Intenta ofrecer una fundamentación racional de la ética. La suya es una ética formal, aún más procedimental que la kantiana. Lo que da validez a una norma es el procedimiento por el que se llega a ella. Se trata de una ética mínima, pues no establece normas, sino que comprueba su validez. Nos da un procedimiento de evaluación de normas y, en este sentido, se trata también de una ética negativa. La propuesta de Habermas sería una “criba”, que es a la vez una ética universalista. Su punto de partida no es la conciencia moral (faktum de Kant) sino el hecho de la comunicación. En el proceso de la comunicación, hablante y oyente comparten implícitamente nociones morales. En toda comunicación se presuponen las bases de un comportamiento justo y correcto.Toda comunicación aspira al acuerdo, es decir, al entendimiento y al “ponerse de acuerdo”. Cuando hablamos con otras personas, presuponemos que nos están diciendo la verdad. Cuando haya un conflicto insuperable, los individuos pueden comprometerse a participar en el discurso, que sería aquella situación en la que el conflicto se solucionaría por el mejor argumento, excluyendo la coacción (amenazas) y el engaño.
Nos estamos preparando para publicar el libro de Sociología
ResponderEliminarPara su información, nuestro texto está dirigido a estudiantes de bachillerato, en formato impreso; el calendario de publicación es junio de 2019. El territorio de distribución será México, América Central y Colombia.
Estamos solicitando permiso para derechos de uso no exclusivos, para aparecer en el interior del libro; el siguiente texto
De un fragmento Filosofía Contemporánea. Jürgen Habermas.
Por favor, tenga en cuenta que los libros para América Latina deben venderse a un precio accesible debido a las condiciones económicas actuales del área, por lo tanto, le agradeceríamos mucho que nos otorgara el permiso para reproducir el material adjunto a la tarifa más baja posible.
Atentamente
Socorro Vázquez R.
Jefe de Derechos y Permisos
Pearson
Av.Antonio Dovali Jaime No.70 Torre B Piso 6.
Col. Zedec ED, plaza Santa Fe
México, D.F. C.P.01210
+52 (55) 5387 0897
+52 (55) 5387 0700
Facebook:Pearson Mexico / Twitter: @PearsonMX