Vistas de página en total

martes, 22 de febrero de 2011

Textos de los autores

"Por que no soy cristiano"
Bertrand Russell

"Modernidad: Un proyecto incompleto"
 Jürgen Habermas

"Heidegger: Construir, habitar, pensar"
Martin Heidegger

"Asaltando la solidaridad: privatizando la educación"
Noam Chomsky

"Actualidad de la etica discursiva"
Karl-Otto Apel

"Teoria de la Justicia (En Ingles)"
John Rawls

"El existencialismo no es humanismo"
Jean-Paul Sartre

"Television y cultura de masas"
Theodor W. Adorno
"La dialectica del Iluminismo"
Theodor W. Adorno y Max Horkheimer

Vinculos de utilidad

Si quieres encontrar mas informacion consulta estos  interesantes sitios web:


Sobre Martin Heidegger
Sobre Jürgen Habermas
Sobre Hannah Arendt
Sobre Michel Foucalt
Sobre Noam Chomsky
Sobre Jean-Paul Sartre

lunes, 21 de febrero de 2011

Theodor Adorno

¿Quién fue el?

(11 de septiembre de 1903, Fráncfort, (Alemania) - 6 de agosto de 1969, Viège, Suiza), fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

Adorno nació en una familia burguesa acomodada de Fráncfort del Meno. Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos y su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su madre y su hermana Agatha (una pianista de talento) se hicieron cargo de la formación musical de Adorno durante su infancia.

Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó como excelente estudiante. Durante su juventud conoció a Sigfried Kracauer, con quien mantuvo una estrecha amistad, a pesar de que éste era catorce años mayor. Juntos leyeron la Crítica de la razón pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual. Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales al tener 3 años de edad. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno entró a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicarse a la música como compositor y crítico. En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg, y frecuentó a otros dos compositores clave de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de este último sobre la tonalidad libre fueron fundamentales en la formulación de la idea de la Nueva Música, que Adorno desarrolló en muchos de sus ensayos. Las implicaciones conceptuales de la nueva música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual Adorno decidió regresar a Fráncfort y abandonar su carrera musical.

En Viena, Adorno también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los círculos musicales. Asistió a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a Georg Lukács, cuya Teoría de la novela había impactado a Adorno en la universidad. De vuelta en Fráncfort, trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) con su trabajo Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen'.

En 1933 se incorporó al Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social), adscrito a la Universidad de Fráncfort, de inspiración marxista, aunque pronto el régimen nacionalsocialista le retiró su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo. Tras unos años en Oxford, en 1938 se decide a cruzar el Atlántico para instalarse en Nueva York, donde tenía su sede el Instituto de Investigación Social en el exilio. En 1941 se traslada a California para continuar trabajando en colaboración con otro miembro del Instituto, Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos (1944-1947), será uno de los múltiples resultados de esta colaboración.

A finales de 1949, finalizada la Segunda Guerra Mundial, vuelve a Fráncfort con su colega Max Horkheimer. En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Revivió la Escuela de Fráncfort de la Teoría crítica. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. En este período trabajará en la obra que verá la luz en 1966.

La última década de su vida, la de 1960, la dedica a la dirección del Instituto, a sus clases en la Universidad de Fráncfort, a la publicación de sus obras y a una intensa relación con los artistas más vanguardistas del momento: en literatura, Samuel Beckett; en música, John Cage, en cine, Antonioni). Al morir, Adorno trabajaba en su Teoría estética. Había realizado ya dos versiones e iba a realizar la última revisión del texto. Esta obra póstuma se publicará en 1970. (Por años se ha dicho que fue el autor de varias de las canciones de Los Beatles, por un encargo y experimento del Instituto Tavistock para el comportamiento humano, para el control mental de masas).

En estos años Adorno fue a la vez inspirador y crítico de los movimientos juveniles de protesta, que muchas veces encontraron inspiración en su particular visión del marxismo y del rechazo a la razón como fin último. Cuando tras los sucesos del Mayo de 1968 en Francia Adorno criticó el "accionismo”, fue objeto de distintas protestas estudiantiles, incluyendo la toma de su aula. Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció ataques de arritmia y palpitaciones. Ignorando el consejo de sus médicos, partió a una excursión de la que no se recuperó, y falleció a los pocos días, el 6 de agosto, debido a un infarto agudo de miocardio.

·         Consignas (Amorrortu, 2003).
·         Notas sobre literatura (Ediciones Akal, 2003).
·         Filosofía de la nueva música (Ediciones Akal, 2003).
·          Beethoven. Filosofía de la música (Ediciones Akal, 2003).
·         Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada (Ediciones Akal, 2004).
·         Escritos sociológicos I (Ediciones Akal, 2005). ISBN:
·         Teoría estética (Ediciones Akal, 2005).
·         Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad (Ediciones Akal, 2005).
·         Kierkegaard. La construcción de lo estético (Ediciones Akal, 2006).
·         Dialéctica de la Ilustración (Ediciones Akal, 2007).
·         Composición para el cine. El fiel correpetidor (Ediciones Akal, 2007).
·         Escritos musicales I-III (Ediciones Akal, 2006).
·         Escritos musicales IV (Ediciones Akal, 2008).
·         Sueños (Ediciones Akal, 2008).
·         Monografías musicales (Ediciones Akal, 2008). 4
·         Crítica de la cultura y sociedad I (Ediciones Akal, 2008
·         Crítica de la cultura y sociedad II (Ediciones Akal, 2009).
·         Disonancias. Introducción a la sociología de la música (Ediciones Akal, 2009).
·         Escritos sociológicos II. Volumen 1 (Ediciones Akal, 2009).
·         Miscelánea I (Ediciones Akal, 2010).
·         Escritos filosóficos tempranos (Ediciones Akal, 2010).

CONCEPCIONES FILOSOFICAS:

Ontológica: La filosofía de Adorno toma el camino del análisis de la razón. Para el filósofo alemán esta es una cuestión importante que tiene que plantearse la filosofía en su reflexión. Si bien la ontología occidental es tendente a concebir la totalidad, a pensarla, Adorno expone que todo pensar, incluido el ser, tiene que estar basado en alguna cosa, en “algo”. Esto es importante ya que no podemos eliminar el pensamiento abstracto que se crea a partir de algo y que es totalmente diferente a la realidad, esto es, producimos abstracción. De un objeto en el pensamiento podemos suponer todo un corpus abstracto que parte desde el mismo objeto y lo hace infinito en el pensamiento. En esta línea critica al Idealismo desde Fichte, por “creer que el proceso de la abstracción libera de aquello de lo que abstrae, y es que, aunque lo elimine del pensamiento, lo destierra de su país natal, no lo aniquila en sí mismo”. El pensamiento no puede de ninguna de las maneras separarse de lo pensado, y esto, en muchos casos, entra en contradicción con el mundo, siendo la dialéctica la forma de comprender esa contradicción. El punto de partida de la dialéctica reside precisamente en aquella crítica que hacemos de la propia razón cuando nos sobrevienen las contradicciones.
Epistemológica:El pensamiento crítico de Adorno inserta en las líneas que traza la matriz hegeliano-marxiana elementos psicoanalíticos y sociológicos desvinculados, a su vez, de sus contextos originarios freudianos y durkheimianos. Pero tal vez, lo más interesante aquí es que, en este marco conceptual, Adorno se esfuerza por resituar la temática psicoanalítica y sociológica convirtiéndolas en un momento esencial de la nueva teoría social del conocimiento. O sea, el valor de estas ciencias, como aportación a una metacrítica del conocimiento, radicaría en su insistencia en la tesis de que toda percepción es una proyección.
Si los impulsos, dice Adorno, no son superados y conservados (aufgehoben) en el pensamiento, no se produce el conocimiento, y el pensamiento que mata a su propio padre (el deseo) es víctima de la venganza de la estupidez. Si el pensamiento destruye su propia condición, el conocimiento no tiene lugar como acceso a la verdad. Adorno insiste una y otra vez en la desfiguración de un conocimiento que cree tener lugar al margen de la inserción corporal e histórico-social del sujeto que conoce. Para Adorno, la dinámica conflictual de la historia del yo es la historia misma de la razón como proceso de racionalización de la realidad, destino del hombre occidental. Es la liberación de la naturaleza pero, al mismo tiempo, el alejamiento de la reconciliación con ella, sístole y diástole de lo que él llama “dialéctica de la Ilustración”.

Ética: La perspectiva ética es problemática y aporética en los planteamientos de la Escuela de Frankfurt. Se analizan las formas en lass que las fuertes demandas éticas realizadas desde la Teoría Crítica se presentan como contradictorias y las razones filosóficas que llevan a tal caracterización. Se sugiere la hipótesis de que la reiterada crítica de la Escuela de Frankfurt a la filosofía moral kantiana es la causante de tal concepción y, desde la filosofía práctica contemporánea, se argumenta que es la modalidad de la necesidad práctica la que permite comprender nuestra capacidad de juzgar moralmente y no la modalidad de posibilidad que, razonablemente a la vista de la experiencia histórica, la Teoría Critica tenía que considerar irrealizable, imposible y contradictoria.

Edmund Husserl

¿Quién fue el?

(8 de abril de 1859- 26 de abril de 1938) fue un filósofo alemán fundador del movimiento fenomenológico, siendo a su vez discípulo de hombres importantes como Franz Brentano y Carl Stumpf. Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Roman Ingarden, Edith Stein y Hedwig Conrad-Martius. Entre otros influiría en Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schütz, Paul Ricoeur, Alexius Meinong, Michel Henry, José Ortega y Gasset, Millán-Puelles y, en gran medida, en Max Scheler; con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida .

Nació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Husserl estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades de Leipzig (1876) y Berlín (1878), con los entonces famosos profesores Karl Weierstrass y Leopold Kronecker. En 1881 marchó a Viena para estudiar bajo la supervisión de Leo Königsberger (un antiguo estudiante de Weierstrass) y obtuvo su doctorado en 1883 con la obra Beiträge zur Variationsrechnung (Contribuciones al cálculo de variaciones).

En 1884 comienza a asistir en Viena a las clases de Franz Brentano sobre psicología y filosofía. Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía. Husserl estudió con Brentano durante breve tiempo y después marchó a la Universidad de Halle para obtener su habilitación con Carl Stumpf, un antiguo discípulo de Brentano. Bajo su supervisión escribió "Über den Begriff der Zahl" ("Sobre el Concepto de Número", 1887), que serviría de base para su primera obra importante, Philosophie der Arithmetik (Filosofía de la Aritmética, 1891).

En 1900 Husserl fue convocado como profesor extraordinario a la Universidad de Göttingen. Allí tuvo como discípulos a Max Scheler y Edith Stein, entre otros. En 1913 fundó el Anuario de Filosofía e investigación fenomenológica, que se publicó hasta 1930 y en el que aparecieron: su propia obra Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica; El formalismo en la Ética, de Scheler; y Ser y tiempo, de Heidegger.

En 1916 tuvo otra convocatoria para hacerse cargo de la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Friburgo. Allí tuvo como discípulos y colaboradores a Eugen Fink y Martin Heidegger y permaneció hasta su jubilación, en 1928. Cuando, en 1833, el nazismo tomó el gobierno de Alemania, Husserl, por su condición de judío, se vio privado de muchas de sus viejas amistades y encontró consuelo visitando un convento benedictino en el que era muy bien recibido. En 1936 enfermó gravemente y dos años después murió.

Bibliografía de Husserl:

·    Philosophie der Arithmetik. Psychologische und Logische Untersuchungen (Filosofía de la Aritmética), 1891
·    Logische Untersuchungen. Erste Teil: Prolegomena zur Reinen Logik (Investigaciones Lógicas, Vol. 1), 1900
·    Logische Untersuchungen. Zweite Teil: Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis (Investigaciones Lógicas, Vol. 2), 1901
·    Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie (Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica), 1913
·   Formale und Transzendentale Logik. Versuch einer Kritik der Logischen Vernunft (Lógica Formal y Trascendental: Ensayo de una Crítica de la Razón Lógica), 1929
·   Méditations Cartésiennes (Meditaciones cartesianas), 1931
·   Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die Transzentale Phänomenologie: Eine Einleitung in die Phänomenologische Philosophie (La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental: Introducción a la Filosofía Fenomenológica), 1936
·   Erfahrung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik (Juicio y Experiencia), 1939

CONCEPCIONES FILOSOFICAS: 

Ontológica: La ontología fenomenológica es una ontología del "sentido". Para Husserl "lo que es", el ser, es aquello que "se da" a la conciencia tras la reducción de la "actitud natural", esto es, su sentido (eidos). Cada región del ser tiene su modo peculiar de darse, por lo que la fenomenologías eidéticas regionales se dedican a describirlos. Un ejemplo típico: no se nos dan del mismo modo la percepción de un objeto físico (cuyo sentido apunta a la realidad empírica y siempre nos esconde una de sus caras) y de un objeto matemático (completamente "transparente" y cuyo ser es ideal en sí mismo).

En resumen, para Husserl no hay ser más allá de la posibilidad de aparecer ante la conciencia. Ser es sentido para la conciencia.

Epistemológica: La propuesta epistemológica husserliana no es un acontecimiento novedoso en la historia del pensamiento filosófico. Que la mente siempre refiere a algo es cosa que Aristóteles ya había postulado y que se ha asumido como cierto e indiscutible en la mayoría de propuestas epistemológicas que se han dado a lo largo de la historia de esta disciplina. Lo novedoso en la propuesta husserliana es su afirmación de que sujeto y objeto están correlacionados de tal manera cuando conocemos, que se hace imposible definir al uno en ausencia del otro.   El conocimiento en Husserl se desarrolla enteramente en el campo de la conciencia y es una funciónque se da entre el yo puro y el fenómeno, función que Husserl denomina con el nombre de intencionalidad. El asunto en cuestión será la conciencia y lo que en ella encontramos, es decir, los objetos.
Ética: Concretamente, la ética de Husserl —en un cuidado y ajustado equilibrio entre el papel de la razón, el de la voluntad y el del sentimiento— ofrece la posibilidad de rescatar la afectividad del sentimentalismo ciego e instintivo sin caer en el extremo contrario del racionalismo inhumano; enseña cómo tomar libre y realmente nuestra vida en nuestras propias manos y dirigirnos a un ideal personal; muestra cómo comportarnos con nuestros semejantes reconociéndolos en su verdadera dignidad, y cómo podemos ayudarnos los unos a los otros. Y para todo ello, en fin, nos proporciona el suelo seguro de la experiencia interna evidente, resistente a toda crítica procedente de la ciencia empírica o del cinismo posmoderno. La exposición del discurso ético pasa necesariamente por meandros psicológicos y antropológicos, como no podía ser de otra manera. De modo que la doctrina moral de Husserl desvela asimismo e inseparablemente un sustancioso contenido psicológico y antropológico.

Antropológica: Es una Antropología fenomenológica
Aplicación al hombre del métodofenomenológico.
Hombre, ser natural que da “sentido” a la naturaleza.

•El hombre proyecta sentido sobre el mundo.

Jean-Paul Sartre


¿Quién fue el?

(París, 21 de junio de 1905 – París, 15 de abril de 1980), fue el más importante filósofo del Siglo XX, además de ser un reconocido escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción por que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja de la también aclamada filósofa Simone de Beauvoir conocida también como El Castor.

Los padres de Sartre fueron Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer. Su padre murió de fiebre cuando él tenía apenas quince meses, y Anne-Marie lo crió con ayuda de su abuelo, Charles Schweitzer, quien enseñaría matemáticas a Jean-Paul y le introduciría desde muy joven a la literatura clásica.

La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años veinte, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson. Estudió en París en la elitista École Normale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre y de Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante el resto de sus vidas, en una relación no monógama. Juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la formación burguesa. El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual (mala fe) y un «auténtico» estado de existencia, se convirtió en el tema central del trabajo de Sartre, un tema desarrollado en su principal trabajo filosófico El ser y la nada (1944).

La introducción más conocida a la filosofía de Sartre es su trabajo El existencialismo es un humanismo (1946). En este trabajo, Sartre defiende el existencialismo de sus críticos, que al final requieren la falsificación de sus ideas.

Se graduó de la École Normale Supérieure en 1929 con un doctorado en filosofía y sirvió como conscripto en el Ejército Francés de 1929 a 1931. En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.

Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la Revolución Cultural china —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final de su vida— y con la Revolución Cubana. Es el paradigma del intelectual comprometido del siglo XX.

El escritor y filósofo falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en el hospital de Broussais tras una enfermedad, que de hecho le apartó de la dirección de Libération años antes. Fue enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Más de 20.000 personas acompañaron el féretro hasta el cementerio de Montparnasse, en París, donde descansan sus restos.

Bibliografia de Sartre: 

Novelas y relatos

             La náusea (La nausée, 1938)
             El muro (Le mur, 1939)
El muro (Le mur)
La cámara (La chambre)
Eróstrato (Érostrate)
Intimidad (Intimité)
La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef)
             Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945–1949):
I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945)
II: El aplazamiento (Le sursis)
III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme, 1949)
             La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947)

Obras teatrales

        Barioná, el hijo del trueno (Bariona, ou le fils du tonnerre , 1940)
        Las moscas (Les mouches, 1943)
        A puerta cerrada (Huis clos, 1944)
        Muertos sin sepultura (Morts sans sépulture, 1946)
        La puta respetuosa (La putain respectueuse, 1946)
        Las manos sucias (Les mains sales, 1948)
        El diablo y Dios (Le diable et le bon Dieu, 1951)
        Kean (1954)
        Nekrasov (1955)
        Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959)
        Les Troyennes (1965)

Ensayos

             Situaciones (Situations, 1947–1976):
             Situaciones I: El hombre y las cosas (1947)
             Situaciones II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?, 1948)
             Situaciones III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949)
             Situaciones IV: Literatura y arte (1964)
             Situaciones V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néo-colonialisme, 1964)
             Situaciones VI: Problemas del marxismo 1 (Problèmes du marxisme I, 1964)
             Situaciones VII: Problemas del marxismo 2 (Problèmes du marxisme II, 1965)
             Situaciones VIII: Alrededor del 68 (Autour de 68, 1972)
             Situaciones IX: El escritor y su lenguaje y otros textos (1972)
             Situaciones X: Autorretrato a los setenta años (1976)
Obras filosóficas

        La imaginación (1936)
        La transcendencia del ego (1938)
        Bosquejo de una teoría de las emociones (1939)
        Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (L'imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination, 1940)
        El ser y la nada (L´être et le néant, 1943)
        El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949)
        Crítica de la razón dialéctica (Critique de la raison dialectique, 1960)

Crítica literaria

        Baudelaire (1947)
        San Genet: comediante y mártir (Saint Genet comédien et martyr, un estudio sobre Jean Genet) (1952)
        El idiota de la familia (L'idiot de la famille, un estudio sobre Flaubert) (1972)

Otras obras

        Reflexiones sobre la cuestión judía (1946)
        El engranaje (L'Engrenage, 1948)
        Las palabras (Les mots, 1964, autobiografía de su infancia)

Publicaciones póstumas

      Cuadernos por una moral (Cahiers pour une morale, 1983)
      Carnets de la drôle de guerre (1983)
      Verdad y existencia (Vérité et existence, 1989), Paidós I.C.E. / U.A.B., Barcelona, 1996. Trad. de Alicia Puleo. Revisión de la traducción, notaAmorós.

CONCEPCION FILOSOFICA:

Antropologica:
 
Advierte que hay dos especies de existencialistas: los primeros, que son cristianos, como Jaspers y Gabriel Marcel, de confesión católica; y, por otra parte, los existencialistas ateos, entre los cuales hay que colocar a Heidegger, y también a los existencialistas franceses, como él mismo. Hace notar que todos los existencialismos tienen en común que consideran que la existencia precede a la esencia. Al respecto escribe: “El existencialismo ateo que yo represento... declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana”. “¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla”.

Desde la existencia, grega después que el hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Advierte que esto es también lo que se llama la subjetividad. “Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto, nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser”.

Puntualiza Sartre que el hombre no es lo que querrá ser, y añade que lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. “Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea que lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es”.


Epistemologica:

Su epistemología es eminentemente de tipo práctico. Sostiene que toda filosofía, hasta la más contemplativa, es esencialmente práctica. Las categorías de su epistemología reflejan este punto de vista particular. Lo que los tratados convencionales presentan como la dualidad de "objeto" y "sujeto", es presentado por él como la dualidad de "lo dado" – condiciones materiales– y "el proyecto"– objetivos o intenciones humanas. La categoría de proyecto la desarrolla como una teoría del significado, donde los conceptos marxistas de "objetivización" y "alienación" encuentran su lugar. Los significados vienen del hombre y de su proyecto, pero también se materializan a todo nuestro alrededor en las cosas y en el orden de las cosas: "L'homme construit des signes parce qu'il est signifiant dans sa réalité même et il est signifiant parce qu'il est dépassement dialectique de tout ce qui est simplement donné....". Lo que llamamos libertad es la irreductibilidad del orden de la cultura al orden de la naturaleza (SARTRE 60, p. 96). Por tanto, las categorías pueden también servir un propósito de demarcación científica.


Ontologica:
La experiencia nos muestra que la conciencia, que es conciencia del mundo, es al mismo tiempo distinta del mundo. La ontología sartreana distingue dos tipos de ser: en sí y para sí. Las cosas son "en sí", idénticas a sí mismas (cada una es "lo que es"). Lo "en sí" es absolutamente contingente y gratuito. Por su parte, la conciencia, que es "para sí", es "una nada de ser y, al mismo tiempo, un poder anonadador, la nada"; es "el ser para el cual en su ser está en cuestión su ser"; es "carencia de ser", que se evidencia en el deseo.
La conciencia, que está en el mundo, siendo esencialmente diferente de él, no se halla vinculada al mundo y por lo tanto es absolutamente libre. Las cosas son lo que son; la conciencia, por el contrario, no es nada, está vacía de ser, es posibilidad, es libertad. El hombre está obligado a hacerse, no tiene alternativa, está "condenado a ser libre". El ser del hombre es su "hacerse" a sí mismo. Por eso nadie llega a ser nada que no haya elegido ser. No valen las excusas, recurrir a ellas es de mala fe, es presentar lo querido como inevitable, es pretender acomodarse al modo de ser propio de las cosas y no al de las conciencias. Siempre queda una opción, aunque más no sea el suicidio.

Etica:

Para Sartre, el fundamento de la etica es el hombre, y le hombre no es otra cosa que un proyecto: "El hombre es antetodo un proyecto que se vive sujetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor, nada existe previamente a este proyecto, nada hay en el cielo inteligible, y el hombre sera antetodo, lo que habra proyectado ser. No lo que querra ser". Por tanto la etica pende del proyecto del hombre. Lo que Sartre llama el "para-si", no es otra cosa que lo que el se hace. La moral, nos dira Sartre, es asunto de humanos, y Dios no tiene que intervenir en ello. La moral esta, en función de la realidad humana en tanto que esta constituye su existencia. Así pues la ultima instancia, la etica Sartreana encontrara su fundamento definitivo en la libertad. Pero, ¿que es la libertad? Según a Sartre"dicho de otro modo no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe no encontramos frente a nosotros valores u ordenes que legitimen nuestra conducta. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresare diciendo que el hombre esta condenado a ser libre". Es decir que la libertad es una condena no podemos zafarnos de ella. Es absolutamente incondicionada, de lo cual se infiere que no dice relación ni a nada ni a nadie, es cerrada, aislada, absoluta.